martes, 30 de noviembre de 2010

Dia de Yaritagua..

El día de Yaritagua
Se celebra el 19 de Noviembre de cada año.
Yaritagua arriba  a 311 años de fundada
     La población de Yaritagua celebra el día viernes 19 de noviembre  311 años de su fundación; la historia  relata que en el año 1699 Don Tomás de Ponte  trajo un grupo de indígenas desde Humocaro Alto, del estado Lara, a trabajar en La Hacienda Urmiquire quienes fueron  formando sus aldeas alrededor de la hacienda   originándose de esa manera población de un pueblo llamado Yaritagua. 
     Este  día es de mucha importancia para los Yaritagueños toda vez que recordamos a nuestros antepasados y el origen de nuestra ciudad.
     Los  habitantes  de la época la conformaban en su mayoría las familias formadas por grupos indígenas   como  los Ajaguas,  Los Camargos, Los Caquetíos,  Los Coyones y Los Gayones entre otros.
     La población  fue  fundada  el  19  de  Noviembre   de  1699  por  el  capitán  general y gobernador Don Nicolas Eugenio de Ponte, quien dio legalidad al sitio como pueblo.
     La Yaritagua de hoy no es ni la sombra de lo que fue en el pasado pues,  a pesar del desarrollo que indudablemente ha experimentado la  población,  el  caso  es que hoy en día existe mucha inseguridad, falta fuentes de trabajo, entre otras cosas.
     UBICACIÓN GEOGRÁFICA
     Yaritagua está ubicada a 327 km de Caracas, se halla a orillas de la quebrada Santa Lucía, afluente del río Turbio, en el municipio Peña, al Oeste del estado Yaracuy, al occidente de Venezuela. Está prácticamente unida con la Ciudad de Barquisimeto, por lo que la convierte en ciudad de referencia para los Yaritagueños.
     LIMITES:
     Yaritagua limita al Norte con Duaca y Aroa al Este con el Municipio José Antonio Páez y Urachiche, y al Oeste con el Municipio Iribarren y al Sur con el Municipio Palavecino y Simón Planas del Estado Lara
     SUPERFICIE:
     El territorio ocupado por el Municipio Peña es de 671 kms2, distribuido en tres zonas a saber.
 Zona Norte Guaremal                                                                                                                                                                                  Zona Central: Urbana                                                                                                                                                 Zona Sur. Cerro «La Matica»
     Yaritagua se encuentra emplazada en al punto exacto donde convergen las depresiones de los ríos Turbio y Yaracuy.
     ACTIVIDAD ECONÓMICA
     El cultivo tecnificado y extensivo de la caña de azúcar ha conducido a la instalación de importantes centrales azucareros, por lo que hace a Yaritagua un municipio tan importante en este renglón (Ciudad Dulce de Yaracuy). El sector comercio también ha tenido un importante surgimiento en los últimos años. Yaritagua cuenta además con una importante zona industrial, actualmente en expansión.                                                                                       
     POBLACIÓN:
     Tiene una población de aproximadamente 120.000 habitantes. Es considerada la segunda ciudad, en importancia, del estado Yaracuy después de San Felipe, y reciente ciudad-habitación de Barquisimeto debido a su relativa cercanía
     CLIMA:
     Existen varios elementos que determinan el clima en Yaritagua. entre ellos está su altura sobre el nivel del mar que es de 316 metros y la distribución geográfica por lo que su clima está comprendido en el sistema de clasificación Koeppen como una Región «AW», es decir, tropical de sabana, con lluvias en posición alta al sol (solsticio de Verano ) con una periodo seco en posición bajo el sol (solsticio de invierno). Su temperatura oscila entre los 30° y 35° C y su precipitación alcanza los 964mms, al año.
     SUELOS.
    Los suelos de Yaritagua son de origen aluvial y debido a las comentes sedimentarias se han configurado en tierras favorables a la actividad agropecuaria siendo unos de los más neos de Venezuela
     VEGETACIÓN:
      La vegetación corresponde a ¡a una zona tropical o cálida, donde los árboles dominantes alcanzan de 15 a 25 metros, de altura, con tronco gruesos y recios, por lo cual constituyen un gran reservorio de las más ricas maderas.
     Simbolos  
     BANDERA
DESCRIPCION 
     Nuestra Bandera está compuesta por cuatro colores distribuidos en tres franjas horizontales, dispuestas de la siguiente forma: una franja superior azul, una franja media verde y una franja inferior rojo, siendo la franja azul y roja del mismo ancho, pero menos ancha que la franja verde. Además de un triangulo isósceles de color blanco que va de derecha a izquierda y cuyo vértice queda centrado en el ancho de la franja verde.
      En este triángulo, un sol naciente, que entra por la derecha e ilumina un valle, un pueblo que se sugiere a lo lejos, un cerro y una iglesia que se erige sobre el mismo.
     SIGNIFICADO DE LOS COLORES
     Azul: que para la Heráldica Universal se denomina Azur, significa realeza, majestad, hermosura, serenidad, representando la inteligencia, la justicia y la lealtad de sus hijos.                                                                                                    
     Verde: que para la Heráldica Universal se denomina Sinople, significa: esperanza, abundancia y libertad; en ella representa la amistad, la esperanza, la constancia, el agua y la riqueza de sus suelos.
       Rojo: que para la Heráldica Universal se denomina Gules, significa: valor, atrevimiento e intrepidez; en ella representa el fuego, el valor, la fortaleza, la fidelidad y el honor.
       Blanco: que representa la pureza, la paz y la espiritualidad.
  <Un medio sol dorado>: que representa el poder, la pasión, el fuego y al mismo tiempo la caridad y la nobleza de este pueblo descendiente de Indios Gayones que hicieron posible el nacimiento de este pueblo de Yaritagua.


ESCUDO
Interpretación Heráldica

     Escudo español. Terciado en barra, con bordura de oro, en cuyo jefe se lee en sable: SANTA LUCIA y en punta: DE YARITAGUA 1699
PRIMER CUARTEL: En campo de Azur, una Iglesia con nubes blancas detrás y una palmera a su diestra.
     SEGUNDO CUARTEL: En campo de Gules, una aljaba conteniendo frutos, un rastrillo y una hoz.
     TERCER CUARTEL: En campo de Azur un cerro con una pequeña iglesia en su cima y a su pie, un valle que se extiende en Sinople.Detrás de la cimera del Escudo, un sol naciente en amarillo y posada sobre la cimera, una paloma blanca con las alas abiertas.
      A la diestra una mata de caña que sube de base a jefe, y a siniestra, una mata de maíz que sube igualmente de base a jefe.
Ambas se encuentran enlazadas en la base con una cinta blanca donde se lee en Sable:1987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA.
     ESMALTES:
     ORO: esmaltando una pieza honorable como lo es.
     La bordura, simbolizando el fuego, la fuerza guerrera de los primeros pobladores de estas tierras los Chipas y los Coyones, célula  fundamental en la formación del pueblo de Indios de Santa Lucia de Yaritagua, quienes lucharon con valor para no dejarse doblegar del extranjero invasor; también, simbolizando al mismo tiempo la caridad y la nobleza.
     COLORES:
     GULES: en pieza honorable (la barra), simbolizando el fuego, La fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor.
     AZUR: como símbolo de lealtad y justicia.
     SINOPLE: el agua, la esperanza, la industria, la constancia, la riqueza de sus suelos y la amistad.
     ELEMENTOS:
     PALOMA: blancas y con alas abiertas, como símbolo de grandeza, de fe y de paz; y a su vez la disposición de alzar el vuelo, de subir alto, de progreso.
     SOL: naciente, como símbolo de esperanza y confianza en sus habitantes y en un nuevo amanecer cada vez mejor.
     MATAS: de caña y maíz a los laterales, como símbolo de fertilidad de sus suelos y como representantes de Los principales rubros que se producen en esta tierra.
     IGLESIA: DE SANTA LUCIA, como principal símbolo de religiosidad y fe cristiana.
     NUBES Y PALMERA: al igual que la paloma, como símbolo de fe, de pureza e integridad.
     RASTRILLO Y HOZ: como elementos representativos de la agricultura.
     ALJABA: elemento indígena utilizado para guardar fle­chas, pero en este caso, conteniendo frutos, dada la natu­raleza pacifica y eminentemente agrícola de los Coyones, los cuales se dedicaron al cultivo y a la cría de animales.
     CERRO:
     LA MATICA como el guardián enhiesto de este “Valle de las Damas”, que junto con el segundo representan la tierra, la madre naturaleza generosa con este pueblo.
     LAS DIVISAS:
     SANTA LUCIA DE YARITAGUA 1.699: nombre y año en el cual se le dio la formalidad de pueblo.
     1.987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA año en el cual pasa a ser Municipio Autónomo Peña.

Himno del municipio Peña-Yaritagua

¡SOH Patria de un pueblo valiente
que proclama como identidad
de su epónimo Peña en la frente
los laureles de la integridad
!
I
En tus suelos que alfombran verdores
Donde espiga la caña madura
La esperanza se vuelve dulzura
Desde el cielo que llueve en sus aguas,
En maizales y trinos y flores,
Tus auroras y tardes benditas
Que hacen más placentera y bonita
Tu ciudad capital: ¡Yaritagua!
II
Yaracuv es tu ayer, tu mañana
Y tu gente es sagrada emoción
Por el indio y la Federación
Por su nombre y su geografía.
Y el día trece de diciembre es campana
golondrina y canción en la brisa
con la ofrenda del cirio y la Misa
a tu Santa Patrona Lucia.
III
¡Coronel José Peña! El guerrero
A quien Páez llamó El Valeroso
Simboliza en sentido glorioso
De tu gran gentilicio el pilar
El encadena un pasado cimero
Los Gayones, Don Tomas de Ponte
Y otras razas allende horizontes
IV
La familia en tus hijos cultiva
El respeto par las tradiciones
Y palpita entre sus corazones,
El vigor juvenil de tu faz
Y así marchas con fe siempre viva,
Dios mediante y el paso seguro
Cara al Sol a encontrar un futuro
De trabajo, de amor y de paz
LETRA: Nery Carvallo Barragán
MUSICA: Edgar Quiñónez


     COMUNIDADES Y  SECTORES


     Daniel Carias,Camino Nuevo,La Tiama,La Tricentenaria,La Encrucijada,San Rafael,La Pastora,Las Velas,Albarical,Agua Negra,El Pozón,El Limoncito,El Jobito, La Mora,La Morita,La Bandera,Aminta Abreu,Tierra Amarilla, Sabanita, Las Canarias,La montañita, El Pegón,La Montañita,Tapa La Lucha,Sector 2000, San José,Banco Obrero, Arenales (Vía el Salto), La Piedra,El Carmelero,La Florida,Pilco Mayo,Simón Rodríguez.Terepaima,cruz Verde,Tierra Amarilla,La Bandera,Totumillo,San Roque,La Plazuela,El Caribe,Barrio Ajuro


      SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

•Plaza Bolívar:
      

    
     •Iglesia La Concepción:

                                


                         

  •Cerro La Matica (Mirador)            



           


•Zona Colonial (Casa de las Carrascosas)  


        

     

          Iglesia Santa Lucía:




          Embalse de Guaremal



          Casa de la cultura


                                              



No hay comentarios:

Publicar un comentario